Mario Vargas Llosa
El profesor que aprende enseñando
A partir del análisis de su propia
obra, como autor, en situación de creador, usando la teoría de la novela y la
historia, Vargas Llosa, el nobel peruano nos permite seguir a través de su
forma de ejercer el oficio, la manera como ha llegado a escribir varias de sus
novelas.
En eso ha consistido su curso
llevado a libro como “Conversación en
Princeton”, para unos selectos alumnos dotados de todo el material que
antecedió a la publicación de cada una de sus novelas. Cada versión y la suma
de las notas usadas por su autor.
Rubén Gallo ejerció de crítico, los
alumnos de interrogadores y al final se hace un texto crítico que da mucha luz
a quien desee ingresar al mundo de la novela, que al final el propio nobel
acepta como la mejor forma de aprender sobre su propia obra.
El profesor que aprende enseñando.
Cuando hacemos tal cosa y nos
dirigimos a un público que desea aprender, es cuando más aprendemos. Es esa
lectura más profunda que obliga a interrogar, a cuestionar sensaciones y formas, la que no es simple placer sino
método, la que nos permite desarmar la obra, para indicarnos a los que deseamos
aprender, como es la estructura de una ficción que se nutre de ida y vuelta con
la historia de la literatura.
Al final un sobreviviente de
“Charlie Ebdo” de París, la revista francesa, nos enseña como ha de
seguirse combatiendo el terrorismo, con
una amplia sonrisa.
Pese a las dificultad de sonreír ,
luego que los tiros afectaran su rostro.
“Mas que a la burguesía , el surgimiento de la novela está ligado a la
ciudad”
“El mundo rural produce poesía, pero la ciudad fomenta el desarrollo de la
narrativa”.
“No, la novela no tiene que educar políticamente a nadie; la novela es fundamentalmente
arte”
Robbe Grillet, Nathalie Sarraute o Claude Simon son muy poco leídos, aunque
desde el punto de vista experimental sí empujaron la novela”
“Kafka imaginó un mundo de miedo, de inseguridad, de pánico, de terror”
“Cuando triunfa la revolución cubana, yo ya vivía en Europa pero hasta allá
llegó esa oleada de esperanza nueva para América Latina. Creíamos que se
trataba de una revolución que no iba a ser dogmática ni intolerante, que iba a
ser abierta, que iba a permitir la disidencia y la libertad”.
Cortázar, “Descubre la política a los sesenta años, es decir, a una edad en
que la mayoría de la gente se desencanta con la militancia”
Y prosigue sobre la revolución cubana:
“Mi primer momento de desacuerdo ocurrió cuando me enteré de la existencia
de los campos de la UMAP, las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, que
eran campos de concentración para homosexuales, delincuentes comunes y
contrarrevolucionarios establecidos en las provincias”
“Sartre fue un imitador de Dos Passos, pero Dos Passos si tenía un gran
talento novelístico y Sartre no: era demasiado inteligente para poder ser un
gran novelista. Para escribir uno no puede guiarse por las ideas: tiene que
abandonarse a las emociones y las pasiones…”
“La literatura nos enseña a mirar el mundo con una actitud crítica”.
Así entre citas y frases importantes
nos lleva por Conversación en la catedral:
“La
literatura es forma: es estructura y
organización de tiempo”.
“Hoy nadie podría escribir como Sthendal”
“Claude Simón , uno de los novelistas del nouveau roman, escribió un ensayo
para demostrar que el realismo es imposible”
“Marcel Proust objetó que la realidad era mas compleja y que lo que él creó
eran amalgamas, tomando por ejemplo, la personalidad de una amigo, el físico de
un pariente, la frase conocida, y y
vertiendo todo eso en un personaje literario”
“Por eso el periodismo sensacionalista, el periodismo amarillo, está mas
cerca de la literatura que el periodismo objetivo”
Así lo hace también con Historia de Mayta, Quien mató a Palomino Molero, El
pez en el agua y La fiesta del chivo.
Marco Polo
Altillo de Villanova
Bogotá 31 de Octubre
De 2017.
Comentarios
Publicar un comentario